
Este jueves se vivirá un evento con una carga energética que es ideal para enfocarse en la manifestación de intenciones, cierre de ciclos y nuevos comienzos; a continuación, los ritos para hacer
VIVO - Canal 5 TV Tandil
VIVO - Radio UP 89.1
En los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires, se ocultan maravillas arquitectónicas que guardan relatos de venganza, tragedia y amor
Curiosidades
MAD Multimedios
En medio del campo bonaerense, alejados de las rutas turísticas tradicionales, muchas veces nos encontramos con obras arquitectónicas deslumbrantes y desconocidas. Pero más allá de sus asombrosas fachadas, estos espacios son protagonistas de historias aún más increíbles. Relatos que parecen sacados de una novela, pero que ocurrieron en la realidad. Éstas son las historias de tres castillos imponentes, atravesadas por pasiones intensas, traiciones y destinos marcados por la tragedia:
Palacio Tiburcia Domínguez: el castillo que nació del rencor
Lo que hoy se conoce como el Palacio de Tiburcia, en la estancia La Porteña de Lobos, no es solo una joya arquitectónica, sino también el símbolo de una venganza silenciosa que duró décadas.
Tiburcia Domínguez y López Camelo se casó en 1831 con Salvador María del Carril, el primer vicepresidente de Argentina. Pero su matrimonio estuvo lejos de ser armonioso. Cansado de los gastos de su esposa, Salvador publicó en los diarios de la época un anuncio declarando que no se haría responsable de las deudas de su concubina. Para Tiburcia, esto fue una humillación imperdonable. Desde entonces, juró no volver a dirigirle la palabra. Se dice que pasaron más de 20 años conviviendo sin hablarse. Al extremo que, en su mausoleo en el cementerio de Recoleta, sus estatuas están construidas de espaldas uno a otro y mirando en diferentes direcciones.
Cuando Salvador murió en 1883, Tiburcia decidió transformar la estancia "La Porteña" en un castillo. Contrató al arquitecto francés Alberto Fabré y la obra fue inaugurada en su cumpleaños número 89. Tenía tres plantas, salones, biblioteca, capilla y numerosas habitaciones para invitados. Tapices, espejos y escalinatas adornaban los espacios; y el parque, diseñado por Carlos Thays, albergaba 240 especies de árboles. Cada 14 de abril, Tiburcia organizaba opulentos banquetes y las celebraciones se extendían por días.
Tiburcia murió en 1898, dejando una gran fortuna y un castillo que sigue en pie, oculto tras los árboles y el silencio de sus actuales dueños. Su historia, marcada por la opulencia y el despecho, quedó grabada en la arquitectura que mandó construir.

Castillo de Zubiaurre: el amor que nunca llegó
En el paraje de Zubiaurre, partido de Coronel Dorrego, un castillo en ruinas guarda una historia de amor inconclusa.
Todo comenzó en 1901, cuando Juan Abelardo Ayerbe llegó desde España a Zubiaurre en busca de un futuro mejor. Junto a su hermano, arrendó tierras y, en 1922, compró 230 hectáreas donde comenzó a construir el castillo. La obra tardó 24 años en finalizarse. Contaba con tres torres en punta, amplios salones, sótanos espaciosos, techos decorados con ángeles y un mirador con vistas panorámicas.
Existen dos versiones sobre la historia de amor de Ayerbe. La primera dice que, antes de emigrar a a Argentina, dejó a su amada en España con la promesa de traerla cuando el castillo estuviera terminado. Pero cuando regresó, 25 años después, la encontró casada con otro hombre. La segunda versión cuenta que Ayerbe se enamoró de Enriqueta, la hija de un socio de la cercana localidad de Oriente, pero su amor no fue correspondido.
Décadas después, el castillo pasó a manos de la familia Thomas y comenzó su deterioro. Hoy, solo quedan ruinas y el recuerdo de una historia donde el amor no tuvo final feliz.

Castillo San Francisco: una tragedia antes de su inauguración
El Castillo San Francisco se construyó entre 1918 y 1930 en una estancia de la familia Díaz Vélez, en el pueblo de Egaña, partido de Rauch. Su diseño es único: no tiene ni frente ni contrafrente, ya que todos sus lados cumplen la función de recepción. Contaba con 77 habitaciones, 14 baños, dos cocinas, patios, galerías, terraza, balcones y hasta un taller de carpintería.
En 1930, todo estaba listo para la gran inauguración; pero la tragedia se interpuso. Eugenio Díaz Vélez, su propietario, murió de un infarto en su caserón porteño antes de la celebración. La leyenda dice que su viuda ordenó dejar todo como estaba: la mesa puesta con copas y platos de lujo, la casa cerrada con llave. Así permaneció durante 30 años.
A mediados de los años 60, el edificio pasó a manos del Consejo de la Minoridad y se convirtió en un orfanato. Hacia finales de los 70, un joven interno que había cumplido la mayoría de edad y debía abandonar el hospicio, asesinó al encargado del lugar durante la que sería su última noche en el castillo. Pocos meses después, el orfanato cerró. Desde entonces, una leyenda de fantasmas y espíritus, recorre sus muros. En 2010, hubo un intento de demolerlo, pero gracias a la movilización de un grupo de vecinos, el castillo sigue en pie, envuelto en misterios.

Estos castillos, escondidos en los rincones menos explorados de la provincia, conservan historias y secretos que aún despiertan curiosidad.
Por Noelia Marcone
Creadora de Puebleando.arg

Este jueves se vivirá un evento con una carga energética que es ideal para enfocarse en la manifestación de intenciones, cierre de ciclos y nuevos comienzos; a continuación, los ritos para hacer

Se trata de la carne de cerdo que, es la alternativa con el pork toné, el pernil asado de panadería y opciones para la parilla también

Esta es una de las figuras más representativas de la buena suerte, fortuna y prosperidad en la cultura china y japonesa.

Para que vivas intensamente junto a nosotros las jornadas donde los atletas se enfrentan en fuerza, resistencia, táctica y velocidad, te invitamos a conocer diez curiosidades sobre los JJ.OO. de Tokio 2020.

Apesar de la pandemia, se celebró la versión 63° de los Premios Grammy. Billie Eilish fue la monumental ganadora de la noche por Everything I Wanted. Harry Styles, Taylor Swift y Bad Bunny, entre otros artistas, se presentaron en vivo en una versión sin antecedentes. El cantante argentino Fito Páez se llevó la estatuilla a Mejor Álbum Rock Latino o Alternativo. El exintegrante de One Direction asistió a los Premios Grammy por primera ocasión en su historia.

Un día como hoy, pero en el año...

Visito los estudios de MAD Multimedios el Dr. German Poiman, Oncólogo Clínico. Con quien dialogamos sobre la campaña de concientización sobre el cáncer de mama, que se realiza durante el mes de octubre.

Este sábado a partir de las 19,30 horas en la librería Alfa, el escritor Elías El Hage presentará su último libro editado por Editorial Libros del Espinillo. El título remite a la zona de escritura del autor, 15 cuentos creados a partir de la memoria del Tandil del siglo pasado.

Se conmemora hoy en todo el mundo el Día de la Salud Mundial que este año lleva por lema “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra Salud Mental”.

ANSES recuerda que todas las consultas y trámites, tanto aquellos que se realicen en sus oficinas como de forma virtual, son gratuitos y no requieren de intermediarios ni gestores.

Ante la aparición de un murciélago positivo a rabia en Azucena, la Dirección de Bromatología y Zoonosis del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) informa a los vecinos de esa comunidad que estará realizando hoy martes 14 una jornada de vacunación de mascotas en las manzanas que comprenden la sección Quintas, además de domicilios y predios aledaños a la zona afectada.

El Municipio de Tandil confirmó que el sábado 1 y domingo 2 de noviembre se realizará una nueva edición de la Kermese Rural y el Concurso de Asadores, un evento que reúne a clubes, emprendedores y artistas para celebrar la identidad de los pueblos rurales.