VIVO - Canal 5 TV Tandil

VIVO - Radio UP 89.1

LA DEMORA EN LA DETECCIÓN DEL CÁNCER PUEDE TARDAR HASTA SEIS MESES DESDE EL PRIMER SÍNTOMA

Un estudio sobre pacientes oncológicos reveló la demora en el diagnostico desde que comienzan los síntomas, inequidades en el acceso al tratamiento y el impacto emocional y financiero de la enfermedad.

SaludMAD MultimediosMAD Multimedios
49897757_2065385580166145_7072415130406879232_n

Según un estudio elaborado por IPSOS Healthcare Cono Sur y All.Can Argentina (organización internacional sin fines de lucro que trabaja para mejorar la eficiencia de la atención del cáncer), transcurren en promedio seis meses desde que una persona empieza a tener síntomas hasta que recibe el diagnóstico de una enfermedad oncológica  en el AMBA; existiendo una brecha de dos meses entre quienes tiene prepagas y los que no. Además solo 12 de cada 100 pacientes se enteran de su enfermedad en forma temprana, lo que demuestra la necesidad de profundizar los programas de concientización.

 

Para el estudio cuantitativo, realizado entre 2019 y 2020, fueron entrevistados 400 hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes en el AMBA, con diagnóstico de cáncer de pulmón, colorrectal, hematológico, de próstata, de mama o ginecológico; entre otros tumores. El 54% tenía entre 45 y 65 años, con una edad promedio de 55 años. Y 6 de cada 10 estaba recibiendo tratamiento en el momento de la encuesta.  En los casos de cáncer hematológico (leucemias y linfomas) prácticamente la mitad de los diagnósticos ocurrieron en fases más avanzadas.

 

En promedio, las personas encuestadas debieron esperar dos meses y medio desde el diagnostico hasta comenzar a recibir el tratamiento. La cobertura influye sobre todo cuando se analizan los mayores retrasos: el 4% de los pacientes con prepaga tienen que esperar de 6 a 12 meses, versus el 7% de quienes tienen obras sociales estatales o se atienden en hospitales públicos.

 

Otro tramo de la encuesta mostró los principales desafíos emocionales y físicos para afrontar el cáncer. El 47% de los encuestados apuntó al manejo de la falta de energía y del cansancio, el 39%, al manejo de los pensamientos y sentimientos negativos  y el 38%, a los efectos físicos del tratamiento. La mitad de los pacientes que sufrían efectos emocionales consideraron que habían recibido poca información sobre el tema y se sentían poco preparados para manejarlos. En cambio, factores tales como la falta de entrega de medicación, la burocracia o la cantidad de trámites y autorizaciones fueron mucho menos mencionados, aunque no necesariamente significa que no existan o impacten en la experiencia de los pacientes.

 

Una vez finalizado el análisis cuantitativo, comenzó la segunda etapa del estudio, enfocada en los aspectos cualitativos. Participaron 15 pacientes, 3 oncólogos y 2 onco-hematólogos.  Desde la perspectiva de los pacientes, el momento más crítico resulta ser enterarse del diagnóstico y las primeras preocupaciones giran en torno a un futuro incierto a nivel económico. Con referencia a las relaciones familiares, el paciente las estrecha y requiere de asistencia, pero a su vez, no quieren ser una carga ni depender de otros en sus rutinas diarias. La muerte se transforma a menudo en una realidad de la que no se habla.

 

Según Haydeé González, Presidente de la Asociación Civil Linfomas Argentina (la cual forma parte de All.Can): “el diagnóstico es la etapa de mayor impacto emocional. El tratamiento, en cambio, es vivido como una paradoja: los efectos secundarios de los tratamientos sumados al miedo y a las ideas previas al respecto, resultan difíciles de simbolizar.  Es un proceso que lleva su tiempo, pero que es necesario para afrontar mejor la enfermedad. Por lo tanto, el apoyo emocional se vuelve un pilar fundamental para el atravesamiento de la enfermedad oncológica”.

 

“El cáncer es un evento vital y estresante, que implica una reestructuración no sólo cognitiva, sino también familiar y social. Está comprobado que poder hablar sobre el cáncer mejora el afrontamiento del mismo; por lo tanto, se alienta el uso y circulación de la palabra, en todos los ámbitos. El miedo y la incertidumbre prevalecen en todas las etapas y lo importante es poder identificarlos, reconocerlos, observar sus matices y poder hablarlo” agregó la Presidente de Linfomas Argentina.

 

Acerca de la Asociación Civil Linfomas Argentina:

 

La Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA) es una asociación sin fines de lucro que trabaja dando a conocer información, creando espacios de encuentro y ofreciendo orientación a pacientes con linfoma, síndromes mielodisplásicos y mielofibrosis, de modo de ayudar al conocimiento de la enfermedad, brindando contención y contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con estas enfermedades.

 

Acerca de All.Can:

 

All.Can es una organización internacional sin fines de lucro de múltiples actores que trabaja para mejorar la eficiencia de la atención del cáncer centrándose en todo el recorrido del paciente. En Argentina está conformada por: la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), a Fundación de Pacientes con Cáncer de Pulmón, la Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer (FUCA), Linfomas Argentina, Fundación Argentina de Mieloma, Asociación Civil Sostén, Fundación Hospital Universitario, la doctora Julia Ismael, y las compañías Bristol Myers Squibb (BMS) y AMGEN como miembros financiadores. 

 

Para mayor información:

Teléfono: 0800-555-54636 (LINFO)

E-mail: [email protected]

Web: www.linfomasargentina.org

Facebook: /AsociacionLinfomasArgentina

Twitter: @LinfomasAr

Instagram: @LinfomasArgentinaOK

Te puede interesar
Quirofano movil

BROMATOLOGÍA VACUNARÁ CONTRA LA RABIA EN AZUCENA

MAD Multimedios
Salud

Ante la aparición de un murciélago positivo a rabia en Azucena, la Dirección de Bromatología y Zoonosis del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) informa a los vecinos de esa comunidad que estará realizando hoy martes 14 una jornada de vacunación de mascotas en las manzanas que comprenden la sección Quintas, además de domicilios y predios aledaños a la zona afectada.

Día de la salud mental

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

MAD Multimedios
Salud

Se conmemora hoy en todo el mundo el Día de la Salud Mundial que este año lleva por lema “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra Salud Mental”.

OCTUBRE MES ROSA

OCTUBRE MES ROSA

MAD Multimedios
Salud

Visito los estudios de MAD Multimedios el Dr. German Poiman, Oncólogo Clínico. Con quien dialogamos sobre la campaña de concientización sobre el cáncer de mama, que se realiza durante el mes de octubre.

Lo más visto
Jornada

TANDIL FUE CONVOCADO PARA DISERTAR EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN POLÍTICAS LOCALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS VERDES

MAD Multimedios
Locales

El Municipio de Tandil participará como caso destacado en el Programa de Formación en Políticas Locales para el Fortalecimiento de Emprendimientos Verdes, una iniciativa impulsada por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), ALPA Servicios Ambientales y la Fundación Friedrich Ebert, que comenzará el 6 de noviembre de manera virtual.

Ballet

GALA DEL BALLET MUNICIPAL DE DANZAS ACADÉMICAS

MAD Multimedios
Locales

El sábado 15 de noviembre a las 20.30 hs, en el Teatro del Fuerte (Fuerte Independencia 360), el Ballet Municipal de Danzas Académicas celebrará sus diez años con una puesta en escena muy especial, en la que participarán actuales integrantes del elenco junto a artistas invitadas.